Radio En Linea
  • 16 de enero de 2025
  • Radio Mejor
  • 0

Por Pamela Vázquez vía Glamour

La tristeza y la depresión son dos conceptos muy similares, pero conocer las diferencias entre estar triste y deprimida es una herramienta básica de salud mental para gestionar tus emociones de la manera apropiada, pues ambos diagnósticos requieren distintos tratamientos.

Sin embargo, es completamente comprensible la confusión, pues de hecho tienen varias similitudes, así que no te juzgues si creíste tener depresión cuando más bien estabas pasando por un momento triste o viceversa. En lugar de culparte, la meta es entender las señales que tu cuerpo te manda para detectar lo que te está pasando y tomar las medidas necesarias.

tristeza vs depresion

Evita decir frases como “tengo la depre” cuando te sientas triste.

JulPo/Getty Images.

Las diferencias entre estar triste y deprimida

Antes que nada, tienes que tener a la mano la definición de ambos términos. Por un lado, Karen Vogel, psicóloga y psicoterapeuta dela Universidad de São Paulo, le contó a ‘National Geographic’ que la tristeza es una de las siete emociones universales causada por una situación de pérdida dolorosa que se manifiesta como disminución de energía, llanto, falta de apetito, cansancio y aislamiento. Su función es señalar la necesidad de recibir ayuda o consuelo, así como la distinción de los anhelos personales.

Por su parte, de acuerdo con Alfonso Medina, médico y psicólogo de la UNAM especialista en terapia cognitivo conductual, la depresión es un trastorno mentalen el que se extienden los síntomas de la tristeza por un desbalance bioquímico en el cerebro, causando una sintomatología más grave que interfiere con las actividades cotidianas: concentración intermitente, baja de autoestima, desesperanza, ideaciones suicidas, hipersomnia o insomnio, fatiga, y dificultad para tomar decisiones y relacionarse con otras personas.

Duración

La señal más clara que las distingue es su extensión. Mientras que la tristeza es temporal (aunque puede durar más o menos según el motivo), la depresión se mantiene por más tiempo del que determinada situación normalmente amerita (también hay distintos tipos de depresión entre los que varía la presencia de los síntomas). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, si los síntomas de tristeza persisten por más de dos semanas, ya se considera depresión.

Motivación

Cuando tus emociones tienen una razón específica, como la pérdida de un empleo o una ruptura amorosa, hablamos de tristeza. En cambio, si tus ideas son de carácter fatalista y desolador respecto a todos los aspectos de tu vida, estás afrontando una depresión.

depresion y tristeza

Frases como “nada tiene sentido” son comúnes en pacientes de depresión.

Justin Paget/Getty Images.

Naturalidad

Como lo explican las mismas definiciones, es normal sentir tristeza múltiples veces a lo largo de la vida, ya que existen muchas clases de pérdidas. Por el contrario, la depresión es una alteración del funcionamiento natural del cerebro, pues hay una baja importante en la producción de ciertas hormonas.

Tratamiento

Gracias a que la tristeza es una fluctuación pasajera del estado de ánimo, el cuerpo tiene la capacidad de recuperarse por sí mismo, así que solo se requiere esperar a que haga su trabajo y escuchar sus solicitudes de ayuda con estímulos alegres, como comer alimentos deliciosos, ver contenido divertido o inspirador, recibir afecto por parte un ser querido, desahogarse y similares.

En tanto, la depresión requiere la intervención de un profesional de psiquiatría quien recete los fármacos necesarios para regular la segregación normal de neurotransmisores, así como otras medidas especiales, como cambios en la dieta y terapia psicológica (aunque todas las personas pueden recibirla sin importar su estado de salud mental).

Se podría decir que la depresión es el punto más alto en el umbral de la tristeza, por ello, es vital conocer las diferencias entre estar triste y deprimida y cuidar el manejo de tus emociones para evitar que escalen hasta el trastorno mental. Sin embargo, también debes saber que estos no son cien por ciento prevenibles, pues biológicamente hay personas más o menos propensas a desarrollarlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *